Concepto general del tema
El positivismo "romanticismo de la ciencia". El romanticismo considera una finita realidad (natural y espiritual) es como una revelacion o reliazacion de un principio infinito que se transfiere al seno de la ciencia y asi poderse considerar una legitima manifestacion infinita.
El positivismo movimiento romantico del siglo XIX. Es una recreacion antipositivista de caracter espiritual e idealista que parte de la segunda mitad del siglo XIX que ha hecho prevalecer en la historiografia filosofica una polemica afirmacion donde el positivismo no es capaz de fundar los valores morales y religiosos .
En el positivismo del siglo XIX se distinguen dos corrientes principales.
- Positivismo social: Surge de la nececidad de convertir la ciencia en la base para un nuevo orden moral, social o religioso ( Saint-Simon, Comte ).
- Positivismo evolucionista: De caracter predominante teorico o mejor dicho metafisico que se sirve de los datos cientificos para construir una visión global del todo y asi partir su fundamento del concepto evolucion.
Las primeras formas del positivismo, surgen en Francia, predominaba la idea de que existe una estrecha conexión entre la ciencia y la organización de la sociedad. Se puede considerar como un primer representante de esta corriente a conde Claude-Henri de Saint-Simon
Saint Simon
Saint-Simon nació el 16 de Julio del año 1760 en la ciudad de París , fue un historiador y teorico político socialista en el seno de una familia aristocrática, pero que por diferentes situaciones había perdido su valor económico; Saint-Simon era el sobrino nieto del duque Louis de Rouvroy, destacado por las memorias que redactó acerca de la corte del rey Luis XIV. En el año 1792 fue nombrado como presidente de la comuna de París, del año 1794 se dedicaría de lleno a la teorización social de su país, plasmando oportunamente en diferentes obras el producto de sus pensamientos, propuestas e ideas y de este modo pudo de a poco ir acomodando su alicaída situación económica. Entre sus obras más importantes se cuentan: Sistema Industrial y Nuevo Cristianismo. Fue el primer teorico con el que conto la sociedad indsutrial.
COMTE: LA FILOSOFÍA POSITIVA
Auguste Comte
Auguste Comte Nacio en Montpellier el 19 de enero de 1798, Comte estudió en la escuela Politécnica de París y fue profesor de matemática. Amigo y colaborador de Saint-Simon fue un gran pensador independiente surgiendo en 1822 Plano de los trabajos científicos necesarios para organizar a la sociedad. Su obra fundamental, el Curso de filosofía positiva, apareció en 1830-1842. Su amor por Clotilde de Vaux y, más tarde, la muerte de esta mujer, con la cual convivió varios años en perfecta armonía, acentuaron las tendencias místicas de su espíritu que se expresan en la obra Sistema de política positiva o tratado de sociología que instituye la religión de la humanidad (1851-1854). Para Comte lo fundamental o principal en su descubrimiento y el punto de partida en su filosofía seria La "Ley de los 3 Estados"
en la que pretende fundar la religión a la humanidad.
- Estado teológico: Indaga la naturaleza intima de todo ser humano y sus causas finales explicando hechos de intervención directa y continua de los agentes sobrenaturales.
- Estado metafisico: Es cuando la divinidad se sustituye por las fuerzas abstractas capaces de generar los fenómenos observables (fuerza química).
- Estado positivo: El espíritu humano renuncia a la búsqueda del origen y destino del universo limitando a descubrir las leyes de los fenómenos.
*EL POSITIVISMO UTILITARISTA*
El positivismo utilitarista comprende de la primera mitad del siglo XIX pudiéndose considerar la primera manisfestacion del positivismo en Inglaterra. Se trata de un positivismo social que consideraba las tesis teóricas de la moral y la filosofía como instrumentos de la renovación y reforma social, presenta un estrecho vinculo en la actividad política de prensa radical y socialista. Tuvo principalmente a 3 exponentes teóricos Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill.
Pero la tendencia de la reforma social fue justificada Robert Malthus y David Ricardo quienes pusieron de manifiesto algunos desequilibrios orgánicos del sistema económico capitalista.
Jeremy Bentham
(Houndsditch, 1748 - Londres, 1832) Pensador inglés, padre del utilitarismo. Niño precoz de una familia acomodada, a los siete años leía ya en el texto original los clásicos de la literatura francesa; a los trece ingresó en Oxford, y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Reveló también precozmente su carácter anticonformista llevado, por naturaleza, a la crítica de cuanto había sido legado por la tradición; suscribió, en efecto, los 39 artículos de la Iglesia anglicana sólo porque ello resultaba necesario para su admisión en el colegio, y no sin haber criticado antes su falta de correspondencia con los dictámenes de la razón.
James Mill
(Northwater Bridge, Logie-Pert, Forfarshire, 1773-Kensington, 1836) Historiador, economista y filósofo británico. En sus principios de economía política (1822) formuló la teoría del fondo de salarios. Propuso también la creación de impuestos sobre las rentas de la tierra como medida re-distributiva. Su filosofía, influida por J. Bentham, enlaza con la tradición empirista y asociacionista. Es autor de Análisis de los fenómenos del espíritu humano (1829)
John Stuart Mill
(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.
*Positivismo social en Italia*
Se considera el artículo Invitación a los amantes de la filosofía, publicado por Carlo
Cattaneo en 1857, como el primer manifiesto del positivismo italiano.
El hombre se debe estudiar en sus operaciones concretas, es decir en su actuar histórico, en sus
Carlo Cattaneo
Nacio el 15 de junio de 1801 y murió el 6 de febrero de 1869 fue estudioso sobre el problema ecomico social discípulo de Romagnosi fue participe del resurgimiento en calidad de republicano federalista, siendo jefe del sector democratico en la insurrecion de Milan también ai mismo fundo y dirigió la revista "Politécnico".
Calor Cattaneo decía :
- Conquistas científicas: “para conocer las facultades, o sea las aptitudes a hacer, conviene estudiarlos hechos que aquéllas cumplen verdaderamente”.
- A Carlo Cattaneo se le conoce como el padre del federalismo italiano
*EL EVOLUCIONISMO BIOLÓGICO Y DARWIN*
El positivismo evolucionista es una rama del positivismo del siglo XX que consideraba la evolucion como dato fundamental en la naturaleza y la historia que busca determinar una teoría general y por otra parte describe los diversos campos de la realidad.
*CONSECUENCIAS DEL POSITIVISMO EVOLUCIONISTA*
A través de la teoría general de la evolucion el positivismo se difunde creando un clima cultural que logra frutos en el campo espiritual, en la critica de la historia y la literatura también se ve reflejada en el teatro y en la literatura narrativa.
*POSITIVISMO ESPIRITUALISTA *
Es paralelamente una interpretación materialista del evolucionismo desarrollando su interpretación en lo espiritual que propone adaptar el concepto e evolucion en la realidad para toda exigencia moral y religiosa tradicionalista. El principal exponente del positivismo espiritualista fue Wundt, aunque también tuvo exponentes en Inglaterra, Francia e Italia.
Guillermo Wundt
(Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.
La obra de los positivistas
La obra italiana en tan solo 3 años al cabo de 3 siglos de fragmentacion planteaba en la enseñanza problemas urgentes y graves una larga lucha a base de conspiraciones, luchadores y martirios había sido la obra de una élite aristocrático-burguesa y, en menor medida, de artesanos y obreros de las ciudades; en cambio, la gran masa rural se había limitado a asistir a los acontecimientos o había participado en ellos en el último momento, impulsada por esperanzas imprecisas que en muchos casos no tardaron en revelarse vanas, como ocurrió con las agitaciones campesinas en Sicilia provocadas por la expedición de los Mil. Situación educativa era desconsoladora: en 1861 el nuevo reino de Italia contaba con un 70 por ciento de analfabetos (90 por ciento en el Mediodía); la instrucción secundaria estaba casi en todas partes en manos del clero estaba limitada a la enseñanza clásica en el sentido más estrecho del término; las universidades abundaban, pero eran muy poco eficaces entre otras razones porque la enseñanza había estado sometida por mucho tiempo a la más humillante de las censuras.
<< La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo >>
En el romanticismo del siglo XIX a figurado con 2 grandes manifestaciones filosóficas: El idealismo absoluto y el positivismo y predomina en ambos una idea fundamental.
Para el idealismo significa espíritu y razón, mientras que para el positivismo es materia y fuerza.
Esta fundamental idea se hace presente como trasfondo de ideas filosóficas a finales del siglo XIX y Principios del siglo XX sin embargo varias de estas ideas se polemizaron con el positivismo constituyendo una reacción contra este. Par el positivismo lo único posible es la ciencia que es un conocimiento de la realidad constituida por los hechos naturales estrechamente ligados por leyes y hechos *1) no hay otra realidad que el hecho natural y no hay más conocimiento posible del hecho que la ciencia *2) entre los hechos existen relaciones constantes que constituyen leyes inmutables y necesarias. Negar la tesis del positivismo significa negar que solamente los hechos naturales son la única realidad.
EL ESPIRITUALISMO ALEMÁN
Se caracteriza por la reflexión interior encerrando la intimidad espiritual. El espiritualismo realiza una tentativa contraria al resolver la exterioridad demostrando el significado y fin esencial de la naturaleza humana sobre la vida interior del hombre y sus valores . El espiritualismo se afirma por primera ves en coincidencia con el máximo florecimiento del positivismo y el materialismo, en Alemania por obra de Rudolph Hermann Lotze (1817-1888), autor de un Microcosmo (1856-64) y un Sistema de filosofía (1874-79). Para Lotze incluso la realidad que se presenta a la ciencia como una máquina gigantesca es, sustancialmente, una multiplicidad de vidas espirituales, de mónadas en sentido leibniziano, concentradas en torno a la mónada suprema, Dios, cuyos designios realizan.
EL ESPIRITUALISMO FRANCÉS
Forma un clima dominante a la filosofía francesa Montaigne iniciador de esta filosofía que consistía en replegar la interioridad y reflexionar sobre la propia intimidad espiritual.
Montaigne
(Michel Eyquem, señor de Montaigne; Périgueux, Francia, 1533-Burdeos, id., 1592) Escritor y ensayista francés. Nacido en el seno de una familia de comerciantes bordeleses que accedió a la nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en latín, siguiendo el método pedagógico de su padre. Más tarde, ingresó en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudió poesía latina y griega, y en 1549 empezó a estudiar derecho en la Universidad de Tolosa.
EL ESPIRITUALISMO INGLÉS E ITALIANO
En Inglaterra y en Italia el espiritualismo contemporáneo se presenta con los mismos caracteres que
en Alemania y Francia: el recurso a la conciencia, el reconocimiento en ella y por ella de un
principio espiritual superior (Dios); y la subordinación a tal principio de toda la realidad, inclusive
la naturaleza.
En Inglaterra (James Balfour, 1848-1930; Andrew Seth Pringle-Pattison, Clement J. Webb,1865; James Ward, 1843-1925) se presentan reunidos con una metafísica monadlógica de cepa leibniziana, según el modelo introducido por Lotze en la filosofía contemporánea. La misma .forma asume el espiritualismo en Italia con Bernardino Varisco (1850-1933). Después de una primera fase positivista, el pensamiento de Varisco cae bajo la influencia de Leibniz (Máximos problemas, 1909; Conócete a ti mismo, 1912). La realidad está constituida por una multiplicidad de sujetos particulares, cada uno de los cuales es un centro del universo fenoménico. Cada sujeto varía en virtud de una espontaneidad que le es propia; pero sus variaciones interfieren con las de los otros sujetos y esta interferencia es un fenómeno, esto 'es, un hecho objetivo.
LA OBRA DE BERGSON
La más alta figura del espiritualismo contemporáneo es la de Bergson, quien subrayó el carácter de su filosofía al afirmar que su espiritualismo no quiere aislar a la vida espiritual de todo lo demás, como “suspendiéndola en el espacio, a la mayor altura posible”, sino que pretende incluirla en su relación con el mundo. Henri Bergson (1859-1941) fue por muchos años profesor del “Collège de France”. Sus obras fundamentales son: Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889). En Las dos fuentes de la moral y la religión Bergson expone el aspecto ético-religioso de su doctrina. Si bien de origen hebreo, después de publicada esta obra, se inclinó cada vez más hacia el catolicismo, en el cual declaró ver el complemento del judaísmo.
(París, 1859 - 1941) Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición
EL NEOCRITICISMO
El neocisticismo y el positivismo tiene en común a la ciencia que es el único conocimiento verdadero rechazando la metafísica y reduciendo a la filosofía sobre meditación de la ciencia a teoría del conocimiento. Siendo esta postura no solamente el reconocimiento si no la validez de la ciencia instruyendo una indagación enderezada a establecer cuales son las condiciones que posibilitan o justifican la validez Las diversas corrientes del neo-criticismo si bien coinciden en el planteamiento crítico del problema de la filosofía, se diferencian por la diversa interpretación que dan de los resultados de la filosofía kantiana. Entre estas corrientes, la historicista se caracteriza porque orienta la investigación crítica no ya hacia el saber naturalista, sino hacia el saber histórico. En el siglo XIX, lás disciplinas históricas se organizan como saber positivo que reclama para sí la validez plena del conocimiento científico. El problema crítico del conocimiento histórico, es decir, el problema de las condiciones que hacen posible y válido el saber histórico, sirve como punto de arranque de las diversas manifestaciones del historicismo contemporáneo. Hacia 1860, predicaban el retorno a Kant, en Alemania, Otto Liebmann (1840-1912) (quien pronto tuvo muchos seguidores) y, en Francia, Charles Renouvier (1815-1903). Renouvier rechazaba la metafísica y reducía la filosofía a crítica del conocimiento, como lo indica el título mismo de su obra fundamental, Ensayos de crítica general (1854-64).
Immanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martín Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
Fuente de información
http://img49.xooimage.com/files/e/6/d/historia-de-la-pe...alberghi-208d68d.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario